Blogia

slikpknot

introduccion

INTRODUCCIÓN

Abraham Islas Sandoval

primer semestre grupo:1

materias:

  • Informatica 1
  • Historia 1

Este trabajo tiene un proposito muy especifico el cual es informar a las personas aserca de "La guerra de reforma". En el cual abarca los siguientes puntos:

*¿Que es la guerra de reforma?

*¿Como fue la guerra de reforma?

*¿Quienes participaron en la guerra de reforma?

*Biografia de los participantes

*Bibliografia

¿que es la guerra de reforma?



La Guerra de Reforma de México

También conocida como la Guerra de los Tres Años, transcurrió desde el 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861 que culmina con la entrada de Juárez a la capital del país. Fue

Se inicio cuando el general conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba la derogación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaría de elaborar otra carta constitucional que, según los conservadores, "garantizara los verdaderos intereses del pueblo". Dos días después de su publicación, Comonfort (Presidente electo en ese momento) se adhirió al Plan de Tacubaya. Benito Juárez (Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese momento) defendió enérgicamente la Constitución y se negó a colaborar con los conservadores. Por esta razón, Comonfort ordenó que lo detuvieran y lo mantuvieran en prisión. Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación. Muchos de los moderados se unieron a los liberales, convencidos de que era necesario acotar el gran poder económico y político de la Iglesia Católica. Por un tiempo los liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la Ciudad de México y los liberales en Veracruz. La guerra terminó con la victoria de los liberales y el presidente Benito Juárez instaló su administración en la Ciudad de México. Una vez que el Congreso Constituyente había cumplido con su tarea de elaborar una nueva constitución, se hizo la convocatoria para realizar elecciones tanto de los poderes federales como los de los estados; tocó entonces a las legislaturas estatales el arreglo de las constituciones particulares de cada estado, de acuerdo con la constitución general. Se reunió así el primer Congreso Constitucional que trabajaría ya bajo los principios de la carta magna del 1857.

Se inició con el Plan de Tacubaya en diciembre de 1857. Su objetivo principal era la abolición de la Constitución liberal. Al siguiente mes, el Plan de la Ciudadela reafirmaba ese propósito. Desde entonces hasta mediados de 1860 el territorio del actual Estado de México estuvo bajo el control de los conservadores. De tal manera irían fungiendo varios gobernadores conservadores. Entonces trató de sostenerse un gobierno peregrino del Estado de México, siendo el de Michoacán asilo de ese gobierno y fuente de provisiones para los guerrilleros mexiquenses. Tanto liberales como conservadores tuvieron desavenencias internas. Efecto y causa de ellas fue el pronunciamiento de Ayotla en el Estado de México en diciembre de 1858.

Estando en Michoacán, el liberal Sabás Iturbide Rojas dejó la gubernatura del Estado de México a Simón Guzmán. Tocó a éste apoyar la campaña de Miguel Blanco, quien pretendía tomar Toluca y aun sorprender la Ciudad de México. Éste y otros intentos se frustraron hasta mediados de 1860, cuando Berriozábal logró enseñorearse del valle de Toluca. Este avance fue uno de los pasos que prepararon la resonante batalla de Silao, ganada por los constitucionalistas. A ella concurrió Berriozábal con la división del Estado de México. Sin embargo, una vez que retornó a Toluca, fue sorprendido por Miramón, quien penetró audazmente hasta el centro de la ciudad; mas fue pasajera la hazaña conservadora, pues el 22 de diciembre de 1860 Miramón fue derrotado en San Miguel Calpulalpan, al noroeste de la entidad, por González Ortega.

El 12 de octubre de 1861 la legislatura del estado culminaba la elaboración de una nueva Constitución, acorde con la federal del 57, aprovechando las lecciones del pasado, las luces de los legisladores que nos han precedido en los bellos y apacibles días de nuestra infancia social e independiente y las no pocas que brotando del seno mismo de los combates.

En 1857, la situación llegó a ser delicada, tanto que este primer Congreso Constitucional, que había elegido a Comonfort presidente de la República y a Benito Juárez presidente de la Suprema Corte de Justicia, confirió al Ejecutivo facultades extraordinarias para gobernar.

¿como fue la guerra de reforma?

La Guerra de Reforma de México, (Guerra de los Tres Años) ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861. Este conflicto armado consistió en el enfrentamiento entre liberales y conservadores; la situación era tan tensa que se llegó a impedir el respeto a los artículos constitucionales relativos a las garantías individuales mientras continuase la inestabilidad del país. Culminando cuando el general conservador Félix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya. Este plan exigía la abrogación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y a convocar un Congreso extraordinario. Dicho Congreso se encargaría de redactar otra Constitución, que según los conservadores “garantizara los verdaderos intereses del pueblo”.

Ignacio Comonfort, Presidente electo, se adhirió al Plan de Tacubaya mientras Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, defendió la Constitución vigente y se negó a colaborar con los conservadores; por lo cual Comonfort ordenó que se arrestara y mantuviera en prisión.

Este conflicto entre las autoridades permeó a todas las esferas de la sociedad, causando una profunda polarización. Por un lado, los moderados se unieron a los liberales defendiendo su ideal de acotar el poder económico y político de la Iglesia Católica. El gobierno llegó a tener dos sedes paralelas, el conservador en la Ciudad de México y el liberal en Veracruz.

El fin de la guerra le concedió el triunfo a los liberales y el Presidente Benito Juárez instauró su gobierno en la Ciudad de México. El Congreso Constituyente elaboró una nueva constitución y se realizaron elecciones para poderes federales y estatales. Las legislaturas estatales configuraron las constituciones de cada estado de acuerdo con la Constitución nacional. El primer Congreso Constitucional trabajó bajo estos principios a partir de 1857.

Juárez reaccionó con leyes que modificaron sustancialmente e iniciaron una nueva era en la vida política, económica y cultural del país. Estas leyes fueron finalmente decretadas en Veracruz, conocidas como Leyes de Reforma. Éstas establecieron la separación de la Iglesia y el Estado. En 1859 promulgó la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos; la Ley del Matrimonio Civil; la Ley Orgánica del Registro Civil; la Ley sobre el Estado Civil de las Personas y el decreto que cesó toda intervención del clero en cementerios y camposantos. También reglamentó los días festivos y prohibió la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. En 1860 expidió la Ley sobre Libertad de Cultos.

¿por que fue la gerra de reforma?

Se dio por La reacción que se desencadenó por la promulgación de la Constitución, la oposición manifiesta de la Iglesia católica, las divisiones internas del partido liberal, así como las indecisiones y titubeos del ejecutivo terminaron por abrir las puertas del conflicto armado. Comonfort, al adoptar el Plan de Tacubaya contra la Constitución, proclamado el 17 de diciembre de 1857 por el general Félix Zuloaga, estaba destruyendo las bases de su propio poder.

A fines de diciembre, el comandante de la ciudad de San Luis Potosí, Mariano Morett, se adhirió al Plan de Tacubaya y desconoció a las autoridades que no lo aceptaran. Los empleados del gobierno huyeron, la tropa abandonó sus puestos, los diputados también se fueron y Degollado salió hacia Venado donde estableció el gobierno del estado.

Comonfort intentó corregir su desatino mediante la restitución del partido liberal en el poder; liberó a Benito

Juárez, presidente de la Suprema Corte de Justicia, apresado al proclamarse el Plan de Tacubaya, y se exilió.

De acuerdo con la Constitución, correspondía a Juárez ocupar la presidencia que, dadas las circunstancias, se estableció en Guanajuato

El coronel José María Alfaro, jefe militar de la guarnición de San Luis, fue designado jefe del movimiento conservador. Proclamó las bases orgánicas de 1843 y asumió el mando político y militar del estado

La reacción que se desencadenó por la promulgación de la Constitución, la oposición manifiesta de la Iglesia católica, las divisiones internas del partido liberal, así como las indecisiones y titubeos del ejecutivo terminaron por abrir las puertas del conflicto armado. Comonfort, al adoptar el Plan de Tacubaya contra la Constitución, proclamado el 17 de diciembre de 1857 por el general Félix Zuloaga, estaba destruyendo las bases de su propio poder.

A fines de diciembre, el comandante de la ciudad de San Luis Potosí, Mariano Morett, se adhirió al Plan de Tacubaya y desconoció a las autoridades que no lo aceptaran. Los empleados del gobierno huyeron, la tropa abandonó sus puestos, los diputados también se fueron y Degollado salió hacia Venado donde estableció el gobierno del estado.

Comonfort intentó corregir su desatino mediante la restitución del partido liberal en el poder; liberó a Benito

Juárez, presidente de la Suprema Corte de Justicia, apresado al proclamarse el Plan de Tacubaya, y se exilió.

De acuerdo con la Constitución, correspondía a Juárez ocupar la presidencia que, dadas las circunstancias, se estableció en Guanajuato

 El coronel José María Alfaro, jefe militar de la guarnición de San Luis, fue designado jefe del movimiento conservador. Proclamó las bases orgánicas de 1843 y asumió el mando político y militar del estado

 

 

¿Quienes participan en la guerra de reforma?

Benito Juarez Garcia: tuvo participacion por ser el presidente de méxico durante la guerra de reforma.

José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos: TUVO PARTICIPACIÓN POR SER PRESIDENTE DE MEXICO Y TENER UNA MALA AMINISTRACION FUE LE PRELUDIO DE LA GUERRA DE REFORMA

Jesús González Ortega:tuvo participación por ser gobernador de zacatecas durante la guerra de reforma y participo activamente al lado de Benito Juarez.

Miguel Lerdo de Tejada: Siendo ministro de Hacienda redactó la "Ley de desamortización de corporaciones civiles y eclesiásticas", mejor conocida como Ley Lerdo, de 25 de junio de 1856, que afectó a los bienes de la Iglesia y de los pueblos indígenas, y desencadenó la denominada guerra de Reforma.

Félix Zuloaga: Combatió la revolución de ayutla donde alcanzó el grado de general de brigada y fue apresado por los liberales.

Miguel Miramón: Fue un general consevador y fue el presidente mas joven de mexico.

Jose Santos Degollado: tuvo participación por ser general.

Melchor Ocampo: fue uno de los redactores de las leyes de reforma

bibliografia de los participantes

 

Benito Juarez Garcia

Nació en San Pablo Guelatao, México, 1806-Ciudad de México, 1872) Político mexicano. Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblo natal.

Tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se licenció en derecho. Su preocupación por la realidad social y en particular por la situación de los campesinos lo llevó a expresar sus puntos de vista liberales y a participar activamente en política.

En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y al año siguiente, diputado al Congreso del Estado. La energía con que defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado gobernador de su estado natal, cargo en el que permaneció hasta 1852.

Su oposición al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que México perdió vastas zonas de su territorio en favor de Estados Unidos, encontró cauce en las filas liberales y en la defensa de un proyecto federalista.

Al cabo de dos años regresó y se adhirió al plan de Ayutla, entre cuyos firmantes figuraban los generales Villarreal, Comonfort y Álvarez. Al triunfar el pronunciamiento fue designado consejero de Estado y, bajo la presidencia de Ignacio Comonfort, ministro de Justicia.

el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria y de las Américas.

 

Ignacio Comonfort:

(Puebla, 1812 - cerca de Chamacuero, 1863) Militar y político mexicano, presidente de la República entre 1855 y 1857. Hijo de un oficial realista, estudió en el Colegio Carolino de su ciudad natal. En 1832 se sumó al movimiento del general Antonio lopez de santa anna contra Anastasio Bustamante, alcanzando el grado de capitán de caballería. Al término de esta campaña y hasta 1834 fue comandante militar del distrito de Izúcar de Matamoros. Posteriormente se enfrentó a Santa Anna, cuya política rechazaba, y fue diputado al Congreso de la Unión. En 1847 fue ayudante del ejército durante toda la campaña del Valle.

La ley orgánica del Registro Civil creaba un sistema de control civil y secularizaba los cementerios, con lo que se quitaban aún más facultades a la Iglesia.

Jesus González Ortega:

Jesús González Ortega (Fresnillo, Zacatecas; 20 de enero de 1822 - Saltillo, Coahuila; 28 de enero de 1881) Fue un militar y político mexicano; gobernador de Zacatecas y participó activamente al lado de Benito Juárez en la guerra de Reforma y durante la Segunda Intervención Francesa en México. Se destacó por defender la ciudad de Puebla del ejército francés del 16 de marzo de 1863 al 16 de mayo del mismo año.

Miguel Lerdo de Tejada:

(Veracruz, 1812-México, 1861) Político mexicano. De ideología liberal, fue ministro de Hacienda de Comonfort (1856-1857) y promulgó la ley de desamortización. Nuevamente ministro de Hacienda con Juárez al finalizar la guerra de Reforma, renunció al decidirse la suspensión del pago de la deuda externa (1861). Escribió Comercio exterior de México desde la conquista hasta hoy (1853), etc.

Jose Santos Degollado:

Guanajuato, 1811-Monte de las Cruces, México D.F., 1861) Militar y político mexicano. Federalista declarado desde 1836, en 1854 se adhirió a la revolución de Ayutla, tras cuyo triunfo fue miembro del Congreso Constituyente de 1856-1857. Aliado de Juárez, en 1858 éste le nombró ministro de Guerra y Marina y general del ejército federal, pero más adelante fue destituido de sus cargos y procesado. Murió asesinado.

 Melchor Ocampo:

(Pateo, Michoacán, 1814 - Tepexi del Río, 1861) Político mexicano. Estudió Derecho en la Universidad de Ciudad de México, dedicándose también al estudio de la botánica, la química y las ciencias naturales. Viajó por Europa durante 1840, y, a su vuelta, se dedicó a la política. Fue nombrado gobernador de Michoacán. Desde ese puesto se reveló contra el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde se cedían a Estados Unidos los los territorios de Texas, Nuevo México, Alta California y parte de Tamaulipas.

Desterrado por Santa Anna en Nueva Orleáns, conoció allí a Juárez y a otros liberales. Tras ocupar la presidencia este último, tras el golpe de estado de Comunfort, a Ocampo le fue asignada la Secretaría de la Gobernación. También fue presidente del Congreso. Liberal del grupo radical, fue una de las figuras clave de la Reforma, redactando incluso algunas leyes. Por esta causa comunicó a Juarez su deseo de retirarse. Cuando se hallaba en Pococa, en 1861, un grupo al mando del español Lindoro Cajiga le detuvo y le trasladó a Tepeji, donde fue fusilado.

Félix Zuloaga:

Álamos, Sonora, 1813-México, 1898) Militar y político mexicano. Jefe militar conservador, combatió la revolución de Ayutla (1854) y encabezó, con Marimón, el Plan de Tacubaya (1857), que desencadenó la guerra de la Reforma. Derrocado Comonfort (1858), fue elegido presidente interino, depuesto por Echegaray y repuesto por Marimón, aunque dimitió en favor de éste (1859). Tras la victoria de Juárez, formó un Gobierno itinerante con un escaso ejército que, finalmente, se vio obligado a capitular (1862).

Miguel Miramón:

México, 1831-Querétaro, 1867) Militar y político mexicano. Durante la guerra de la Reforma luchó con el bando conservador. En 1860 fue nombrado presidente de la República por los conservadores, mientras que los liberales sostenían el Gobierno de Juárez. Tras la toma de la Ciudad de México por los liberales (1860), huyó a La Habana. En 1863 regresó a México como gran mariscal del nuevo imperio de Maximiliano. Derrotado por Juárez en Querétaro, fue hecho prisionero y ejecutado junto al emperador

viva slipknot