Benito Juarez Garcia
Nació en San Pablo Guelatao, México, 1806-Ciudad de México, 1872) Político mexicano. Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblo natal.
Tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se licenció en derecho. Su preocupación por la realidad social y en particular por la situación de los campesinos lo llevó a expresar sus puntos de vista liberales y a participar activamente en política.
En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y al año siguiente, diputado al Congreso del Estado. La energía con que defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado gobernador de su estado natal, cargo en el que permaneció hasta 1852.
Su oposición al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que México perdió vastas zonas de su territorio en favor de Estados Unidos, encontró cauce en las filas liberales y en la defensa de un proyecto federalista.
Al cabo de dos años regresó y se adhirió al plan de Ayutla, entre cuyos firmantes figuraban los generales Villarreal, Comonfort y Álvarez. Al triunfar el pronunciamiento fue designado consejero de Estado y, bajo la presidencia de Ignacio Comonfort, ministro de Justicia.
el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria y de las Américas.
Ignacio Comonfort:
(Puebla, 1812 - cerca de Chamacuero, 1863) Militar y político mexicano, presidente de la República entre 1855 y 1857. Hijo de un oficial realista, estudió en el Colegio Carolino de su ciudad natal. En 1832 se sumó al movimiento del general Antonio lopez de santa anna contra Anastasio Bustamante, alcanzando el grado de capitán de caballería. Al término de esta campaña y hasta 1834 fue comandante militar del distrito de Izúcar de Matamoros. Posteriormente se enfrentó a Santa Anna, cuya política rechazaba, y fue diputado al Congreso de la Unión. En 1847 fue ayudante del ejército durante toda la campaña del Valle.
La ley orgánica del Registro Civil creaba un sistema de control civil y secularizaba los cementerios, con lo que se quitaban aún más facultades a la Iglesia.
Jesus González Ortega:
Jesús González Ortega (Fresnillo, Zacatecas; 20 de enero de 1822 - Saltillo, Coahuila; 28 de enero de 1881) Fue un militar y político mexicano; gobernador de Zacatecas y participó activamente al lado de Benito Juárez en la guerra de Reforma y durante la Segunda Intervención Francesa en México. Se destacó por defender la ciudad de Puebla del ejército francés del 16 de marzo de 1863 al 16 de mayo del mismo año.
Miguel Lerdo de Tejada:
(Veracruz, 1812-México, 1861) Político mexicano. De ideología liberal, fue ministro de Hacienda de Comonfort (1856-1857) y promulgó la ley de desamortización. Nuevamente ministro de Hacienda con Juárez al finalizar la guerra de Reforma, renunció al decidirse la suspensión del pago de la deuda externa (1861). Escribió Comercio exterior de México desde la conquista hasta hoy (1853), etc.
Jose Santos Degollado:
Guanajuato, 1811-Monte de las Cruces, México D.F., 1861) Militar y político mexicano. Federalista declarado desde 1836, en 1854 se adhirió a la revolución de Ayutla, tras cuyo triunfo fue miembro del Congreso Constituyente de 1856-1857. Aliado de Juárez, en 1858 éste le nombró ministro de Guerra y Marina y general del ejército federal, pero más adelante fue destituido de sus cargos y procesado. Murió asesinado.
Melchor Ocampo:
(Pateo, Michoacán, 1814 - Tepexi del Río, 1861) Político mexicano. Estudió Derecho en la Universidad de Ciudad de México, dedicándose también al estudio de la botánica, la química y las ciencias naturales. Viajó por Europa durante 1840, y, a su vuelta, se dedicó a la política. Fue nombrado gobernador de Michoacán. Desde ese puesto se reveló contra el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde se cedían a Estados Unidos los los territorios de Texas, Nuevo México, Alta California y parte de Tamaulipas.
Desterrado por Santa Anna en Nueva Orleáns, conoció allí a Juárez y a otros liberales. Tras ocupar la presidencia este último, tras el golpe de estado de Comunfort, a Ocampo le fue asignada la Secretaría de la Gobernación. También fue presidente del Congreso. Liberal del grupo radical, fue una de las figuras clave de la Reforma, redactando incluso algunas leyes. Por esta causa comunicó a Juarez su deseo de retirarse. Cuando se hallaba en Pococa, en 1861, un grupo al mando del español Lindoro Cajiga le detuvo y le trasladó a Tepeji, donde fue fusilado.
Félix Zuloaga:
Álamos, Sonora, 1813-México, 1898) Militar y político mexicano. Jefe militar conservador, combatió la revolución de Ayutla (1854) y encabezó, con Marimón, el Plan de Tacubaya (1857), que desencadenó la guerra de la Reforma. Derrocado Comonfort (1858), fue elegido presidente interino, depuesto por Echegaray y repuesto por Marimón, aunque dimitió en favor de éste (1859). Tras la victoria de Juárez, formó un Gobierno itinerante con un escaso ejército que, finalmente, se vio obligado a capitular (1862).
Miguel Miramón:
México, 1831-Querétaro, 1867) Militar y político mexicano. Durante la guerra de la Reforma luchó con el bando conservador. En 1860 fue nombrado presidente de la República por los conservadores, mientras que los liberales sostenían el Gobierno de Juárez. Tras la toma de la Ciudad de México por los liberales (1860), huyó a La Habana. En 1863 regresó a México como gran mariscal del nuevo imperio de Maximiliano. Derrotado por Juárez en Querétaro, fue hecho prisionero y ejecutado junto al emperador